"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

sábado, 26 de noviembre de 2016

Programa de diciembre

La mesa de diciembre será el lunes 12 a las 8:00. En esta ocasión, los alumnos deberán rendir sólo los trimestres en los que no alcanzaron el 7 (siete). Los alumnos que desaprueben en diciembre deberán dar en febrero la materia completa. 
Se evaluarán los siguientes temas:
Primer trimestre
El mito: Características. Personajes (pág. 80). Narrador y autor. Tipos de narradores. El relato enmarcado (pág. 87)
El texto expositivo: El artículo de divulgación científica. Características. Recursos de la explicación (pág. 104) La comunicación. Componentes de la situación comunicativa. Funciones del lenguaje (pág. 105)
La crónica periodística: Características. Estructura. Segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y comentativos (pág. 132) La cohesión. Procedimientos cohesivos: referencia, elipsis y sustitución (pág 133)
La oración: La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado (pág. 158 y 159) Modificadores del sujeto: MD, MI, aposición, construcción comparativa. Modificadores del núcleo verbal: OD, OI, circunstanciales, PSO, complemento agente. La concordancia. Oraciones unimembres (pág. 160). La construcciones sustantivas (pág. 161) La oración compuesta: coordinación por yuxtaposición. Nexos coordinantes: copulativos, disyuntivos, adversativos y consecutivos.
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción, verbo.
Lecturas: 
Bodoc, Liliana; El rastro de la canela

Segundo trimestre
El relato de terror: Características: ambientes, protagonistas en situación de riesgo, personajes terroríficos. Los recursos estilísticos (pág. 81)
Las tramas textuales: expositivo- explicativa, descriptiva, narrativa, conversacional, instructiva, argumentativa. Trama principal y tramas secundarias (pág. 113) Las variedades lingüísticas: lectos y registros (pág. 121)
La publicidad: Características, la publicidad en Internet (pág. 140). La argumentación en la publicidad: argumentación y persuación. Estrategias de la persuación publicitaria (pág. 141)
La oración: La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado (pág. 158 y 159) Modificadores del sujeto: MD, MI, aposición, construcción comparativa. Modificadores del núcleo verbal: OD, OI, circunstanciales, PSO, complemento agente. La concordancia. Oraciones unimembres (pág. 160). La construcciones sustantivas (pág. 161) La oración compuesta: coordinación por yuxtaposición. Nexos coordinantes: copulativos, disyuntivos, adversativos y consecutivos.
Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, adverbio, preposición, conjunción.El verbo: raíz y desinencia. Las tres conjugaciones. (pág. 164) Accidentes: número y persona. Modos y tiempos verbales (pág. 165) Voz activa y voz pasiva. El pronombre (pág. 194, 195,196, 197, 198)
Lecturas:
Birmajer, Marcelo; El alma al diablo
Twain, Mark; Los diarios de Adán y Eva Tercer trimestre
Los tópicos literarios: La espera. (pág. 86). El marco narrativo. La descripción literaria y sus funciones. El retrato (pág. 88) El lenguaje poético: musicalidad, recursos expresivos, el yo poético (pág. 82)
El texto teatral: Características. Estructura. El hecho teatral (pág. 85)
La entrevista: Características. Etapas de la entrevista. La estructura del texto escrito y sus tramas. (pág. 148) La coherencia : progresión temática (pág. 149)
La oración: La oración bimembre. Sujeto y predicado. Clases de sujeto y clases de predicado (pág. 158 y 159) Modificadores del sujeto: MD, MI, aposición, construcción comparativa. Modificadores del núcleo verbal: OD, OI, circunstanciales, PSO, complemento agente. La concordancia. Oraciones unimembres (pág. 160). La construcciones sustantivas (pág. 161) La oración compuesta: coordinación por yuxtaposición. Nexos coordinantes: copulativos, disyuntivos, adversativos y consecutivos.
Lecturas:
Casona, Alejandro; Prohibido suicidarse en primavera

Una entrevista

Los chicos y las chicas de Segundo año realizaron entrevistas cuyo objetivo fue el conocimiento de las diferentes profesiones. Todos y cada uno de los textos presentados son muy interesantes. En esta oportunidad, elegimos como ejemplo para el blog del aula la realizada por Agustín Chaves: por la originalidad de la profesión elegida, por la calidad de las preguntas y respuestas y por la meticulosidad en la escritura y la presentación de las ideas de la entrevistada.
Pueden ver las entrevistas hechas por los demás alumnos en los blogs cuyas direcciones figuran a la derecha de nuestro blog.
¡Felicitaciones a todos y a todas por sus trabajos!

ENTREVISTA                                                                   26 de octubre de 2016
El desarrollo científico en Argentina 
Por Agustín Chaves
Sandra Torrusio es bióloga y trabaja en la Comisión Internacional de Actividades Espaciales

La Dra. Sandra Torrusio es una destacada investigadora del CONAE (Comisión Internacional de Actividades Espaciales), se desempeña en el área de imágenes satelitales y trabaja en acuerdo con la NASA.

AC: -¿Por qué elegiste esta carrera?
ST: - En realidad creo que, como a muchos chicos les pasa, ya desde chica me gustaba todo lo que tuviera que ver con la naturaleza. Desde ese momento ya supe que me iba a inclinar por las Ciencias Biológicas.
  Lo que resultó diferente es el área de trabajo a la que actualmente me dedico y a la que me dediqué prácticamente desde que me recibí que son las imágenes satelitales.

AC: -¿Cómo llegaste a relacionarte con el estudio de las ciencias espaciales?
ST: - Por casualidad. A mí particularmente me gustaba mucho lo que tenía que ver con el agua y las comunidades de plantas que viven en ella. Cuando uno se recibe, a veces entre lo que te gusta y las oportunidades que se van dando, hay distancia; y en aquella época, año 1988, no había Internet ni celular. En las facultades había carteles en los lugares donde la mayoría de los alumnos pasaban, y un día veo uno que decía “Se busca biólogo para sensores remotos”.  No tenía ni idea qué significaba, pero pensé que era una oportunidad y presenté mi currículum. 
En la entrevista, me dijeron que lo de los sensores remotos se trataba de una aplicación de imágenes satelitales a todo  lo que tenía que ver con el medio ambiente,  me gustó y en vez de mirar por un microscopio en un campo, empecé a ver todo desde mas arriba.        
   Después fui creciendo profesionalmente y tuve la suerte de entrar a trabajar en la Comisión Internacional de Actividades Espaciales donde me desempeño desde hace ocho años y donde adquiero cada día más experiencia.

“Cuando un país tiene la capacidad de desarrollar tecnológicamente satélites, va ganando un poco más de soberanía”


AC: -¿Qué importancia tiene el desarrollo de satélites para nuestro país?
ST: -En general, hoy, a diferencia de cuando empecé con este tema espacial, hay muchísimos satélites dando vueltas.  Son varios los países que tienen satélites propios mirando hacia la Tierra para monitorear el ambiente, las aguas, la forestación y la agricultura. En general esos datos están disponibles, ya que hay bastante acceso libre a los mismos.
   Cuando un país tiene la capacidad de desarrollar tecnológicamente satélites, de vincularse de igual a igual con otros países que también lo están haciendo, va ganando un poco más de soberanía, más independencia, y sobre todo un desarrollo tecnológico y científico que no sólo sirve para los satélites. 
  Yo, desde el punto de vista de la biología, trabajo en las aplicaciones de los satélites, pero hay un equipo de gente que trabaja construyéndolos, fabricando los instrumentos, tratando de manejarlos y desarrollando software. Por eso se necesitan, entre otros, ingenieros, matemáticos, físicos y astrónomos para desarrollar tecnología. Y hay empresas mixtas, estatales y privadas, que hacen que todo ese desarrollo sea utilizado en Argentina, por ejemplo, poner en marcha  radares tales como los que se usan en los aeropuertos, en vez de tener que comprarlos afuera e importarlos. Ahora se están construyendo radares para uso meteorológico que tuvieron su origen en instrumentos satelitales. Entonces, hay como un “plus”, un bonus a lo que se hace desarrollando tecnológicamente satélites que se extiende a muchas otras áreas a nivel ciencia, técnica y desarrollo que el país necesita. Por eso es importante que nuestro país o que países de la región puedan desarrollar su propia tecnología espacial. 

AC: -¿Cuál es el proyecto en el que actualmente estás trabajando?
ST: -En mi trabajo puntual yo tengo como dos áreas fuertes: una es la de las aplicaciones de estas imágenes satélitales.  Existen diferentes sensores y productos que se pueden aplicar y muchos usuarios que están necesitando esos datos, entonces, una parte de mi trabajo, es vincularme con esos usuarios que trabajan en la agricultura, que están relacionados con temas de deforestación, calidad de agua, ministerios, provincias, instituciones nacionales y universidades.
   Otra área de trabajo es la de un proyecto satelital, parecido al SAC-D desarrollado junto a NASA en el año 2011, denominado “SABIA-Mar”; su lanzamiento está previsto para el 2020 y va a  tener como objetivo principal la observación del color del mar, la biodiversidad, el cambio climático, la protección de costas, la exploración pesquera, la explotación de gas, petróleo y minerales. 
    Estos satélites pasan por diferentes etapas de diseño y luego entran en la etapa de construcción definitiva. Ahora estamos en plena etapa de evaluación casi a punto de empezar a construir el satélite “SABIA-Mar”.

AC: -¿Cómo considerás que se encuentra nuestro país a nivel científico en relación con otros países? 
ST: -Yo creo que tiene un puesto bastante elevado, sobre todo a nivel regional.
  Si bien hay varios países que tienen satélites y agencias espaciales, no todos tienen la capacidad de construirlos. Esto es lo que pasa en el resto de Latinoamérica exceptuando Brasil, que trabaja asociado con China y ha construido sus propios satélites. 
   Argentina tiene hoy la capacidad de construir no sólo satélites e instrumentos, sino también cohetes, llamados Vectores, que sirven para lanzar pequeños satélites al espacio.
 Para poner en órbita grandes satélites se necesitan cohetes muy grandes, que en nuestro país aún no se construyen, como fue el caso del AR-SAT para comunicaciones. Los satélites de observación de la Tierra están a 700 km, los de telecomunicaciones están a 36.000 km y los que usan el GPS están a 25.000 km de la Tierra.  

Sandra Torrucio es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y compromiso con el futuro del país.




lunes, 21 de noviembre de 2016

Audacity y SoundCloud para subir un fragmento de la entrevista al blog

Para que puedan subir un destacado oral a la entrevista gráfica que realizaron, les recuerdo cómo editar y publicar archivos de sonido.
Les recomiendo que elijan un fragmento de la entrevista que sea significativo de no más de un minuto y que lo editen en Audacity, pero pueden trabajar con cualquier programa que ustedes conozcan. Audacity es un editor de audio digital de software libre. Para quienes todavía no lo tienen, pueden descargarlo en español de este sitio.
Esta herramienta nos permite hacer ciertas ediciones en audios independientes (archivos mp3, por ejemplo) y operaciones como las siguientes:
·         Cortar un archivo mp3 o un archivo wav.
·         Grabar desde micrófono, cd de audio, streaming, etc.
·         Mezclar dos o más pistas de audio y generar un nuevo audio
·         Aplicar efectos de audio
·         Crear un archivo mp3 o wav

Pueden recordar cómo usarlo a través de este tutorial:



Para poder grabar el audio en formato mp3, debemos descargar un complemento. Para eso, ingresen en este link y pulsen Download como lo muestra la siguiente imagen. Guarden el complemento en la misma carpeta donde descargaron el  Audacity.



Una vez descargado, abran el archivo y  hagan clic en todos los mensajes "Aceptar" y "Siguiente" que aparezcan. 
Cuando editen el fragmento, recuerden que es conveniente que al final no se corte abruptamente sino que el sonido vaya apagándose poco a poco. Pueden hacer lo mismo al principio del fragmento para que la voz del entrevistado no se escuche de golpe. Hay un recurso especial para lograr este efecto.

Una vez editado el archivo de audio, deberán subirlo  a la red para poder, después, compartirlo en sus blogs. La mayoría de ustedes ya está registrado (tiene una cuenta) en SoundCloud, que es una herramienta en línea que permite grabar y cargar archivos de audio y compartirlos en plataformas virtuales como blogs o redes sociales. Ahí subieron ya sus audiocuentos.
Les recuerdo cómo usarlo con este tutorial en diapositivas que indica claramente cómo acceder a esta herramienta:


Soundcloud en 21 diapositivas from Diego Leal

Es decir, estos son los pasos a seguir para subir al blog el archivo de audio desde Soundcloud:
1. Ir a la dirección https://soundcloud.com
2. Cliquear en "Create Account"
3. Les saldrá el siguiente cartel:

4. Pueden registrarse desde una cuenta de Facebook o desde la cuenta de Gmail: Coloquen la dirección de correo y la contraseña.
5. Una vez logueados, hacer clic en "Upload" y cliquear en "Choose a file to upload".
6. Se abrirá la ventana de tu compu. Buscar el archivo donde lo hayas guardado y listo.
7. Una vez que tengas tu archivo de audio en Soundcloud, hacé clic en "Go to your track" y ahí podrás escucharlo.
8. Debajo del audio, encontrarás cuatro íconos. Hacé clic en el segundo empezando desde la izquierda (Compartir)
9. Se abrirá una ventana en la que deberás elegir "Embed".
10. Copiá el código que allí aparece.
11. Abrí una nueva entrada de tu blog. Arriba, a la izquierda, encontrarás dos opciones: "Redactar" y HTML. Hacé clic en esta última y pegá el código que copiaste de Soundcloud.
12. Luego volvé a "Redactar" y ahí estará tu archivo de audio listo para escuchar.

Cualquier duda, no dejen de consultarme a través de los comentarios.