"Los medios de comunicación son la entidad más poderosa de la Tierra. Ellos tienen el poder de hacer culpable al inocente e inocente al culpable y éste es el poder. Porque ellos controlan la mente de las masas." (Malcolm X)

domingo, 26 de noviembre de 2017

Programa para la mesa de diciembre

La mesa de examen es el martes 19 de diciembre a las 8:00. En esta primera instancia, los alumnos sólo deberán rendir los trimestres en los que no hayan llegado al 7 (siete). Por tal motivo, encontrarán temas repetidos que son aquellos que fuimos viendo en todas las etapas del año. Sin embargo, quienes no aprueben en esta instancia deberán rendir en febrero la materia completa. Estos son  los temas que se evaluarán: 
Primer trimestre
La literatura fantástica: Lo maravilloso, lo extraño y lo fantástico. Características. Diferencias con la literatura realista. (pág. 80 y 81) Narrador y autor. Tipos de narradores. (pág. 89) El relato enmarcado. El marco narrativo. La descripción literaria. Funciones de la descripción. El retrato. (pág. 90)
El informe: los textos académicos. El informe de lectura. Estructura y estilo. (pág. 104). La comunicación. Sus componentes. Competencias comunicativas. (pág. 105)
Las variedades lingüísticas: Lectos: dialectos, cronolectos, sociolectos. Registro formal, informal y profesional.(pág. 133)
Funciones del lenguaje predominantes (pág. 112) Coherencia y cohesión. Adecuación, progresión temática, palabras clave. Referencia, sustitución y elipsis (pág. 113) La comunicación. Sus componentes. Competencias comunicativas. (pág. 105)
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres e interjecciones.(pág.155 a pág. 164) El uso de los tiempos verbales (pág. 164)
Sintaxis completa: La oración unimembre y bimembre, la oración compuesta coordinada y la oración compleja. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: Proposiciones  incluidas sustantivas, adjetivas y adverbiales.
Lecturas:
Golding, William; El señor de las moscas.

Segundo trimestre
La literatura de aventuras: Características (pág. 82) Los clásicos y los tópicos literarios (pág. 91 y 92)
La historieta: Características. El observador en la historieta. (pág. 83)
Los cuentos de Quiroga: el relato extraño: El cuento: la narración ficcional, el narrador y la estructura narrativa (pág. 80). La literatura fantástica (pág. 81), El narrador y el relato enmarcado (pág. 89). El marco narrativo, la descripción literaria y las funciones de la descripción (pág. 90)
Funciones del lenguaje predominantes (pág. 112) Coherencia y cohesión. Adecuación, progresión temática, palabras clave. Referencia, sustitución y elipsis (pág. 113) La comunicación. Sus componentes. Competencias comunicativas. (pág. 105)
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres, e interjecciones.(pág.155 a pág. 164) El uso de los tiempos verbales (pág. 164)
La oración: La oración unimembre y bimembre. Sujeto y predicado. Modificadores del sujeto y del predicado. Oración unimembre con y sin verbo. Voz activa y voz pasiva. La oración compuesta: oración y proposición. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: proposiciones incluidas adjetivas, sustantivas y adverbiales.
Lecturas:
Esquivel, Laura; Como agua para chocolate o García Márquez, Gabriel; Crónica de una muerte anunciada
Bradbury, Ray; Fahrenheit 451


Tercer trimestre
El ensayo: Características. Funciones del lenguaje predominantes (pág. 112) Coherencia y cohesión. Adecuación, progresión temática, palabras clave. Referencia, sustitución y elipsis (pág. 113) La comunicación. Sus componentes. Competencias comunicativas. (pág. 105)
El mito: Características (pág. 84) Clásicos literarios y recreaciones. (pág. 91)) La narración ficcional, estructura narrativa (pág. 80) El narrador y el relato enmarcado (pág. 89)
El género lírico: Versos y rimas. Licencias poéticas. El soneto. (pág. 85). La comunicación. Sus componentes. Competencias comunicativas. (pág. 105)
El texto teatral: características. Los géneros teatrales, en especial la tragicomedia y el grotesco en relación con La nona (pág. 88)
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, artículos, verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones, pronombres e interjecciones.(pág.155 a pág. 164) El uso de los tiempos verbales (pág. 164)
La oración: La oración bimembre simple. Sujeto y predicado. Modificadores del sujeto y del predicado. Oración unimembre con y sin verbo. Voz activa y voz pasiva. La oración compuesta: oración y proposición. Los nexos coordinantes copulativos, disyuntivos, consecutivos y adversativos. Proposiciones coordinadas por nexos y por yuxtaposición. La subordinación: proposiciones incluidas adjetivas, sustantivas y adverbiales.
Lecturas:
Bradbury, Ray; Fahrenheit 451
Novela elegida entre las diez propuestas.
Cossa, Roberto; La nona

miércoles, 22 de noviembre de 2017

El grotesco

Les dejo este apunte para imprimir. Deben traerlo a clase mañana, jueves 23 de noviembre. No hace falta que lo lean, pero es absolutamente indispensable que lo traigan porque vamos a trabajar con él. 
Características del grotesco

El infierno musical (detalle)
El Bosco, siglo XV
Este término nace en la historia del arte para designar a ciertas pinturas ornamentales halladas en Italia a fines del siglo XV y cuyo estilo rápidamente se difundió entre los pintores renacentistas. Por ejemplo, un grotesco de Rafael representaba zarcillos que se enroscaban y desenroscaban y cuyas hojas se iban transformando en animales, es decir, todo indicaba la contradicción de las leyes naturales (separación de los mundos vegetal y animal, peso, tamaño)
Más tarde, en otros artistas, el efecto de contraste se acentúa. En un mundo claro y rigurosamente ordenado, va emergiendo un mundo oscuro y siniestro (peces con piernas y expresiones de dolor humano, vegetales cuyas ramas terminan en dedos, etc).  Pero más allá de las distintas formas que lo grotesco cobra, lo característico es la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el objeto y el hombre, lo real y lo fantástico.
Esta representación de la realidad provoca en el receptor un sentimiento de angustia, al no poder ubicarse frente a un mundo siniestro cuyas ordenaciones se hallan suspendidas.
Existe una diferencia fundamental entre lo grotesco y lo cómico. Lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda. Provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. En cambio, el grotesco por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia, y llorar o reír sin trabas. Por el contrario, la risa será ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora.
La bella y la bestia (detalle)
Kris Kuksi (contemporáneo)
Por otro lado, el creador del grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: los órdenes de la naturaleza, la categoría de objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello- lo feo; lo cómico- lo trágico)
El creador que utiliza el grotesco representa una tercera posición frente a la realidad. Comprometido con ella, expresa un mundo desquiciado, pues cree en la imposibilidad de un mundo armónico. Por ello el grotesco es una de las formas más comprometidas de comunicar el mundo y el hombre.
El grotesco en el teatro.
Aparece por primera vez en el teatro durante el Romanticismo (S. XIX). Víctor Hugo introduce el término para designar una forma de expresión artística que combina “lo deforme con lo sublime”. Agrega: “Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma”.
El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. Lo grotesco se produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta hacer coincidir máscara y rostro simultáneamente. El conflicto entonces, se establece entre la máscara (de escribiente, galán, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el hipócrita, etc.)
El tema básico del grotesco es el dinero, o mejor, su ausencia. Asociado a él, van los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.
En cuanto a la construcción dramática, el grotesco está construido de manera similar al de la tragedia griega. Cuando comienza la intriga, estamos a un paso del desenlace. Y esto es posible pues la acción ha comenzado mucho tiempo atrás y sólo asistimos a la agonía final del “héroe”. Generalmente, un hecho exterior al personaje, sirve como resorte que hace saltar la intriga hacia el desenlace. Si bien el héroe intenta, en el nivel de la intriga, escapar a su destino, la situación es irreparable, pues la disolución familiar, el fracaso, el cansancio, han ido carcomiéndolo poco a poco. Esta inevitabilidad del destino vuelve más trágica su agonía final.
Con respecto a los personajes, estos aparecen generalmente nombrados por sus oficios, vinculando así estrechamente personaje-trabajo lo que hace que el individuo desaparezca detrás de su profesión o de su oficio, como si fuera más importante su rol en la maquinaria social que su identidad, su libertad individual, su deseo o su propia necesidad. Por eso, este procedimiento está en función de reforzar la contradicción individuo- masificación, es decir, el hombre pierde su identidad en el accionar de la masa. La masificación pervierte la decisión personal y la responsabilidad individual.
Personajes de Los cuernos de don Friolera
Ramón Valle Inclán (1866- 1936)
La apariencia de los personajes también es grotesca ya que están caracterizados como fantoches, un poco bestias, un poco muñecos, un poco hombres, un poco máquinas. La apariencia grotesca es reforzada por el movimiento (andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos, voces aflautadas o deformadas, etc.) El personaje se completa con el lenguaje que, muchas veces, contradice sus acciones o manifiesta la imposibilidad de comunicación con los otros o su falta de personalidad.
En cuanto al espacio, el escenario está generalmente repleto de elementos. El abigarramiento y profusión de objetos que pueblan la escena evidencia el agobio que padecen los personajes. En ocasiones, aparece un escenario múltiple: puede haber varios lugares en escena en los que se desarrollan diferentes episodios, lo que desestabiliza al espectador que debe elegir en qué episodio centrar la atención.
El grotesco pues, se caracteriza por la mezcla, por la indeterminación de los límites entre un mundo y otro, tanto en lo temático y en la construcción de los personajes como en su estructura y su escenificación.

jueves, 28 de septiembre de 2017

La última novela del año

Después de trabajar con la novela de ficción científica Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y antes de comenzar con el grotesco teatral La nona de Roberto Cossa, los alumnos y las alumnas de Tercer año elegirán UNA entre las siguientes novelas para realizar el trabajo final cuyas características se explicarán más adelante. 
La propuesta es que lean los paratextos de estos libros y elijan la que se acerque más a sus intereses y a sus gustos personales. Acá van:
De género realista:
El túnel de Ernesto Sábato

Juan Pablo Castel es un pintor recluido en prisión por el asesinato de María Iribarne. Durante su encierro rememora la cadena de acontecimientos que lo llevaron a perder el control, a convertirse en un hombre con el interior oscuro, un hombre poseído por una insalvable soledad, la de la obsesión por la mujer "amada" que lleva a la violencia.
Ernesto Sábato (1911- 2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino.


Rosaura a las diez de Marco Denevi

Todo comenzó con un crimen. O mejor, todo comenzó unos seis meses antes, "aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas". El olor a violetas invade las habitaciones de los inquilinos, testigos del encuentro entre Rosaura y Camilo, el tímido restaurador de cuadros. Pero cuando Rosaura muere, cada uno de los personajes tendrá que dar su versión de la historia. El lector llegará a la verdad con las últimas palabras del último testimonio.

Es una interesante novela en la que el misterio se configura a partir de las diferentes percepciones que los personajes tienen de un mismo hecho criminal. A esa novela le siguieron otras obras, entre ellas "Ceremonia secreta", que en 1960 obtuvo el Primer Premio de la revista Life para narradores latinoamericanos.

De género de ficción científica:

Un mundo feliz de Aldous Huxley

Un mundo feliz es un clásico de la literatura de este siglo. Con ironía mordiente, el genial autor inglés plasma una sombría metáfora sobre el futuro, muchas de cuyas previsiones se han materializado, acelerada e inquietantemente, en los últimos años. La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de una cadena de montaje...
Aldous Huxley (1864- 1963) fue un escritor británico y está entre los más importantes mentores del género.


1984 de George Orwell

En el año 1984 Londres es una ciudad lúgubre en la que la Policía del Pensamiento controla de forma asfixiante la vida de los ciudadanos. Winston Smith es un peón de este engranaje perverso, su cometido es reescribir la historia para adaptarla a lo que el Partido considera la versión oficial de los hechos... Hasta que decide replantearse la verdad del sistema que los gobierna y somete. Una mirada sobre los modos en que los medios de comunicación, dueños del poder social y económico, manipulan la realidad, la historia y la memoria de los pueblos para someter sus voluntades para su propio beneficio. La figura del Gran Hermano es central, y representa la vigilancia permanente del poder sobre los seres humanos que viola su intimidad y su libertad de acción; pero también, la sospecha permanente del ciudadano común que, sometido a una lobotomía informativa, se transforma en delator y verdugo de su propio vecino. Todo aquel que no se someta al sistema será duramente castigado. Una novela cuya actualidad aterroriza.
George Orwell (1903- 1950) fue un novelista y periodista indio-británico que escribió también Rebelión en la granja y otros textos.

De género fantástico: 

Otra vuelta de tuerca de Henry James

Otra vuelta de tuerca está considerada la novela de fantasmas por antonomasia y un hito insoslayable en la literatura universal. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La anterior institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias. ¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión? Para descubrirlo, el autor nos conducirá magistralmente por los vericuetos de la historia en un sostenido e inquietante crescendo.
Henry James (1843- 1916) fue un escritor, dramaturgo y crítico norteamericano.

 El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

La novela cuenta la historia de un joven llamado Dorian Gray, retratado por el artista Basil Hallward, quien queda enormemente impresionado por la belleza física de Dorian. Al darse cuenta de que un día su belleza se desvanecerá, Dorian desea mantener eternamente la edad en la que ha sido retratado por Basil. Finalmente su deseo se cumple: mientras él mantiene para siempre la misma apariencia del cuadro, la figura retratada va envejeciendo en su lugar. La búsqueda del placer lo lleva a una serie de actos de libertinaje y perversión. Como consecuencia se produce un fenómeno espeluznante: el retrato va reflejando cada uno de los efectos de los actos innobles cometidos sobre su alma. Con cada pecado, su rostro se va desfigurando a la vez que envejece.
Oscar Wilde (1854- 1900) fue un escritor, poeta y dramaturgo irlandés.


De género épico- maravilloso:

Los días del venado de Liliana Bodoc

Una invasión sin nombre avanza sobre las Tierras Fértiles. Jamás una catástrofe llega sin anunciarse, pero ¿quiénes serán aquellos capaces de percibir las innumerables pero intangibles señales que la preceden? ¿Y qué harán con ese conocimiento? Lo podrían transformar en amor o en poder. Los hombres de guerra y de conocimiento, los artistas y los Brujos deberán enfrentarla o aceptar el exterminio de su tiempo.
 Será la guerra entre el Bien y el Mal y en medio de ambos, estarán las traiciones, los celos, las valentías, la plena lealtad de un amigo, la inocencia de una niña. Una guerra frente a la que ningún ser vivo podrá permanecer indiferente, ni los hombres en la tierra, ni los pájaros en el cielo, ni los árboles que unen ambos mundos.

Liliana Bodoc (1958) es una exitosa novelista y cuentista argentina especialista en el género.

Donde los árboles cantan de Laura Gallego

Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… Y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… Y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque, el lugar donde los árboles cantan.

Laura Gallego García (1977) es una escritora española de literatura infantil y juvenil.

lunes, 28 de agosto de 2017

Las proposiciones incluidas adverbiales (Primer tipo)

Ya hemos estudiado las proposiciones incluidas adjetivas(PIA) y las proposiciones incluidas sustantivas (PIS) Ahora repasaremos las proposiciones incluidas adverbiales (PIAdv).
Según su relación con la oración principal, las PIAdv. pueden ser:
1. Del primer grupo: funcionan como adverbios, es decir, cumplen la función de circunstanciales de lugar, tiempo, modo, causa, cantidad y fin. Modifican al verbo núcleo de la oración principal.
2. Del segundo grupo: No funcionan como circunstanciales sino que modifican toda la oración principal y no sólo al verbo.
Las PIAdv del primer grupo
Las proposiciones incluidas adverbiales de lugar, tiempo, modo y cantidad están encabezadas por nexos relacionantes, es decir, que cumplen función dentro de la proposición, mientras que las de causa y fin por nexos incluyentes, es decir que no cumplen función dentro de la proposición. A diferencia de las PIA, en las PIAdv, los nexos NO tienen un antecedente sustantivo.
De lugar: Cumplen la función de circunstanciales de lugar.
Nexos relacionantes: Donde, dondequiera que
Puede reemplazarse por "allí"
<Dondequiera que estaba el paraíso>, estaba Eva.
Allí estaba Eva.
De tiempo: cumplen la función de circunstanciales de tiempo
Nexos relacionantes: cuando, mientras que, siempre que, en tanto que.
Pueden reemplazarse por "entonces"
<Mientras hacía la comida>, cantaba y bailaba.
Entonces, cantaba y bailaba
De modo: Cumplen la función de circunstanciales de modo.
Nexos relacionantes: Como, según, conforme
Pueden reemplazarse por "así"
Lo hizo <según lo había planeado>.
Lo hizo así
De cantidad: Cumplen la función de circunstanciales de cantidad.
Nexo relacionante: Cuanto
Pueden reemplazarse por "poco" o "mucho"
Comió <cuanto pudo>.
Comió mucho.
De causa: Cumplen la función de circunstanciales de causa.
Nexo incluyente: porque, ya que, puesto que, a causa de que, debido a que, etc.
Pueden sustituirse por "por eso"
No hice la tarea <porque no tenía ganas>.
No hice la tarea por eso.
De fin: Cumple la función de circunstanciales de fin.
Nexos incluyentes: para que, a fin de que, con el objeto de que.
Pueden sustituirse por "para eso"
<Con el objeto de que lo contrataran>, les pidió una entrevista.
Para eso les pidió una entrevista.

Recuerden: Es necesario saber la teoría, poder resolver las situaciones problemáticas en la práctica.



lunes, 14 de agosto de 2017

Para ir practicando...

Analizar sintácticamente las siguientes oraciones. Recordar:
1. Identificar el nexo relacionante o incluyente que encabeza las PI
2. Marcar entre angulitos la proposición incluida (PI)
3. Señalar el o los verbos núcleo de la oración principal. Si hay más de uno, identificar si son OB u OCC. En este último caso, identificar el nexo coordinante correspondiente y señalar entre paréntesis las proposiciones coordinadas.
4. Marcar sujeto y predicado de la oración principal o de las proposiciones coordinadas.
5. Analizar los núcleos y los modificadores del sujeto y del predicado, yendo de las estructuras mayores a las menores. 
6. Señale la función que cumple la PI en el nivel que corresponda del análisis.
7. Bajar la proposición y analizarla sintácticamente aparte. Para ello, en las PIA, será de gran ayuda identificar el antecedente sustantivo al que modifican y reemplazar por su antecedente el nexo, en la proposición incluida.
8. Tenga a mano la teoría del análisis sintáctico para consultar las dudas. 

Caminaba triste y ensimismado por los senderos del jardín que cuidaban esos guardias cuyos hijos rompían las flores y ensuciaban los canales.
Mandarán invitaciones a quienes figuran en esta lista.
Cuando estén listos, me avisan y salimos.
Los gustos musicales de quienes nacieron en la década del ochenta tienen sus particularidades.
Dio un largo discurso para que sus alumnos reflexionaran por lo que habían hecho.
Las muchachas de mi barrio se reúnen en grupos y sus risas y cuchicheos inspiran la curiosidad de los jóvenes que las miran entusiasmados.
Los que esperan su documento pasen por este lado; los que ya lo tienen pueden retirarse.
Las mujeres partieron hacia donde habían ido en su juventud.
Según lo había previsto, llegó a tiempo a la consulta.
Debería estudiar más pero la pereza, que es uno de los pecados capitales, muchas veces es enemiga de mi voluntad.
Aquellos trabajos, los que están en el primer cajón del escritorio, son los mejores.
Antonio trabajó cuanto le pidieron para que el salón estuviera listo.
Sus compras de Navidad fueron abonadas con una tarjeta de crédito que estaba vencida y la vendedora del local, donde había hecho las últimas compras, llamó al dueño.
Se despertó tarde esa mañana porque se había acostado de madrugada el día anterior.
Habló en voz alta para quienes estaban interesados en el proyecto.
Fue en ese momento cuando el reloj dio las doce en punto.
Vendrán tantos alumnos cuantos pueda llevar al concurso que organiza el club.

Cualquier duda, pueden usar, como siempre, los comentarios de acá abajo.

jueves, 10 de agosto de 2017

Proposiciones incluidas. La subordinación

Hasta ahora, vimos que la coordinación relacionaba dos proposiciones que estaban en el mismo nivel sintáctico:
[(Pedro estudia mucho), pero (Claudia se la pasa jugando)] OCC 
Ahora veremos el concepto de subordinación. En este caso encontraremos proposiciones subordinadas a la oración principal. Son las llamadas proposiciones incluidas (PI) ya que están dentro de una estructura mayor:
[Pedro <que no es tan inteligente> estudia mucho.] OBC
Este tipo de oraciones se llaman oraciones complejas (OBC)
Clasificación de las PI: se clasifican según la función que cumplen en la oración principal en 
PI Adjetivas (PIA): cumplen la función de un adjetivo.
PI Sustantivas (PIS): cumplen la función de un sustantivo.
PI Adverbiales (PIAdv): cumplen la función de un adverbio-
1. Proposiciones incluidas adjetivas (PIA)
Como se comportan como adjetivos, cumplen la función de modificador directo de un sustantivo (MD)
Están encabezadas por un nexo relacionante que es un pronombre relativo (Ver página 182 del libro). El nexo relacionante sirve de nexo entre la oración principal y la incluida y cumple una función sintáctica dentro de la proposición incluida:
[Pedro <que no es inteligente> estudia mucho] OBC
    n              PIA= md                
                     Sujeto                     Predicado

"Que" se refiere a "Pedro", por lo tanto, cuando analizo aparte la proposición incluida:

<Que no es inteligente>
Suj.         Predicado

2. Proposiciones incluidas sustantivas (PIS)

Las PIS (como las PIA) no tienen independencia sintáctica, sino que dependen de la oración principal en la que cumplen siempre la función de un sustantivo.
Recordemos las funciones del sustantivo…
FUNCIONES del sustantivo o construcciones sustantivas:
Sujeto: Un gato subió al tejado.
OD: Trajo un gato.
Aposición: Ese animal, un gato, subió al tejado.
Término de preposición: compró un collar para un gato.
                                          El collar de un gato.
                                           Ese sillón fue destrozado por un gato.
Predicativo: Ese animal es un gato.

PRUEBAS
Pueden reemplazarse por un sustantivo, un pronombre personal o por un pronombre demostrativo. Ejemplos:
Por sustantivos o construcciones sustantivas:
<Los que salieron antes> vuelven al salón.
Los alumnos vuelven al salón.

Pronombre personal:
<Quienes lleguen primeros> serán los ganadores.
Ellos serán los ganadores (pronombre personal con función sujeto)
Se premiará <a quienes lleguen primeros>.
Se los premiará. (Pronombre personal función objeto)
El premio será recibido por <quienes lleguen primeros>.
El premio será recibido por ellos (pronombre personal con función término de preposición)

Pronombre demostrativo:
Dijo <que llegaría tarde>.
Dijo esto.
Preguntó <si vendría>
Preguntó eso
(Ver discurso directo e indirecto en pág. 195 del libro)

NEXOS
Las PIS pueden estar conectadas de tres maneras distintas:
Nexos incluyentes: que, si. Se usan en el estilo indirecto. No cumplen función dentro de la proposición Incluida.
Ejemplos:
Pregunto si salía.
Supo que vendría.
Nexos relacionantes: el que, quien, cuanto y sus variantes morfológicas (género y número). Además de relacionar la PIS con la oración principal cumplen función dentro de la proposición.
Comió <cuanto pudo>.
Sujeto tácito. Comió: vn. <cuanto pudo> PIS= OD
<Cuanto pudo.>
Sujeto tácito. Pudo: vn. Cuanto: Circunstancial de cantidad.
Sin nexo: con signos de puntuación: dos puntos, comillas, raya de diálogo. Se usa en estilo directo:
<- Le traje una manta-> dijo la empleada.

Más adelante veremos las proposiciones incluidas adverbiales.